Se propone derogar la Ley 30057 Ley del Servicio Civil, sus normas complementarias y modificatorias, desde la entrada en vigencia de la presente Ley.

Entrevista a candidato de la naranja con sus simpatizantes mostrando mucha de alegría
El mes pasado de mayo, cuatro congresistas de la República encabezado por Javier Velásquez Quesquén presentaron un proyecto de Ley denominado “Ley que propone la creación de la comisión multisectorial encargada de evaluar la implementación de la Ley del Servicio Civil y proponer una nueva Ley de Reforma del Servicio Civil”, cuya vigencia plantean que será de doce (12) meses calendarios desde su creación.
Como se recuerda el 4 de julio del 2013, se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, norma que pretendía unificar a toda la administración pública bajo un mismo régimen laboral, basado en principios que den predictibilidad a su aplicación y que generen una línea de carrera en la administración pública.
Según manifiestan los congresistas la Ley del Servicio Civil se promulgó en medio de una serie de objeciones de congresistas, sindicatos de trabajadores y especialistas en derecho laboral quienes plantearon diversas observaciones, como; Las compensaciones establecidas en el Capítulo IV de la Ley perjudica a los trabajadores porque disminuye derechos, la exclusión del régimen por parte de varias instituciones públicas no crean un régimen único, la oposición de los trabajadores a la reducción de gratificaciones por navidad, fiestas patrias y vacaciones, el recorte de derecho laborales para los servidores públicos , la vulneración de derechos de sindicación y huelga de los trabajadores, la prohibición de negociación colectiva en aspecto económico, entre otros.
Inclusive la Defensoría del Pueblo se pronunció ante esta Ley señala que los artículos 42°, 43° y 44° de la Ley de Servicio Civil vulneran el derecho fundamental de los trabajadores a la negociación colectiva por que no coinciden con el mandato de fomento sobre dicho punto que la Constitución Política le establece al Estado, considerándose inconstitucional, inclusive va en contra de los parámetros establecidos por el Tribunal Constitucional y la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Después de casi 5 años de promulgado la Ley no se muestra la incorporación a dicho régimen, los congresistas plantean derogar dicha Ley del Servicio Civil, por qué no se ha implementado la norma legal e inclusive tiene disloques por la restitución del Decreto Supremo 070-85-TR y el pronunciamiento del Tribunal Constitucional que declaró prácticamente inconstitucional.
Sin embargo para el candidato de la naranja en la provincia de Yauli La Oroya, el abogado Edson Crisóstomo Ortega, la Ley del Servicio Civil es buena y probablemente aplique de llegar al sillón municipal en su denominado “Modelo de gobierno“, anunciado por él, en la entrevista transmitida por radio Cinética el 18 de junio.
Otro tema que dejo entre ver en la entrevista; Fue el ámbito laboral cotidiano que se realizan los servidores públicos en la municipalidad dirigiéndose a los trabajadores en general, como si no estuvieran preparados para laborar en una entidad pública, inclusive alude con el termino de incapacidad, manifestando textualmente; “…. mínimamente respecto a temas tan sensibles como el personal que trabaja, queremos que un gobierno responda a las expectativas de la población y ojo alguien lo dijo queremos un gobierno que sirva al ciudadano, que tenga esa gran visión encargada y que sienta que la población realmente se sienta contento con este servicio, hoy por hoy nuestra municipalidad no está dando la talla, realmente por la incapacidad que ha tenido por que se privilegia, no el mérito , se privilegia la fidelidad partidaria, es decir el que más aplaude, el que más grita, el que más difama a los demás; ese es un buen trabajador municipal, eso es lo que tiene que cambiar, en buena hora va entrar en vigencia la Ley del Servicio Civil que en todo caso permitirá que todos postulen a un puesto público y que sean los mejores los que ocupen en este caso el puesto, nosotros estamos confiados en la juventud….”.
Para los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Yauli La Oroya que conocen perfectamente el tema de la Ley Servir y sobre todo en la situación en que se encuentra, no es de preocupación, pero la actitud malévola en el lenguaje no adecuado que usa generalizando a todos los servidores públicos es alarmante.
Dicho candidato recién está en proceso de inscripción con demasiadas observaciones ante el Jurado Especial de Tarma por lo que fueron declarados inadmisibles por lo que tendrán que subsanar; tanto en la provincia como en los diferentes distritos al que postulan como Movimiento Regional Sierra y Selva Contigo Junín, con el símbolo de la naranja, las mismas que se encuentran inadmisibles, pero la soberbia se antepone a su personalidad que de alguna manera es característica propia del candidato.
La campaña electoral recién comienza, y como se dice: “hay mucho pan por rebanar”, en todo el proceso. Tenemos 14 listas con candidatos a la provincia los mismos que presentaron las solicitudes de inscripción y actualmente se encuentran en evaluación ante el JEE. Tarma, pero algún candidato se está ensoberbeciendo creyéndose alcalde, como si ya hubieran ganado las elecciones o simplemente menosprecia a los demás candidatos, porque en dicha entrevista se atrevió a decir que será una campaña de todos contra uno.
La soberbia y el poder de la inversión económica en campaña electoral es duramente cuestionado por la población en nuestro país y La Oroya no es ajeno a este hecho, debemos de tomar en cuenta la frase célebre del político, abogado, constitucionalista, docente universitario y magistrado colombiano, que también fue candidato presidencial en su país, y falleció en el 2015 Carlos Gaviria Díaz “Cuando un candidato invierte millones y millones es su campaña, no es un candidato, es un empresario cuando sea alcalde, sólo pensará en sacar lucro, provecho y en lo que menos pensará… será en la gente” . Días atrás el Doctor Duberli Rodriguez Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú en su estadía en Huancayo manifestó con mucha claridad: una persona “que se va a meter de alcalde o de regidor y que gasta más de lo que va a ganar, está pensando en robar”, sostuvo enfáticamente. “Si no ¿cómo va a recuperar lo que invirtió?”, explicó el magistrado.
Este tema que indirectamente refiere a la corrupción en el sector público es para reflexionar no solo en La Oroya o en la región Junín, sino también a nivel nacional, con los candidatos que empiezan con pintas millonarias, grupos musicales, regalos y otras dádivas para parecer el favorito de la campaña electoral, prácticamente comprando la conciencia del electorado, creemos que esta vez la población de La Oroya tomará conciencia en lo que quiere y sabrá elegir, caso contrario terminará la esperanza de revivir la otrora capital metalúrgica del Perú y Sudamérica que se encuentra postergada.
Sé el primero en comentar en «Mientras el candidato de la naranja pretende aplicar la Ley Servir, Congresistas de la República proponen una nueva Ley de la Reforma del Servicio Civil»